La Escuelita de verano equivale a los Casals que se hacen en Cataluña en época estival, donde los niños y niñas acuden para realizar actividades de educación en el tiempo libre mientras madres y padres trabajan. En este caso, la escuelita del pueblo de Machalí (a 100 km de Santiago de Chile) se organiza pensando en aquellas familias con pocos recursos y que ningún adulto se puede hacer cargo de los y las menores. 

Como en muchos países, las familias que suelen acudir son mayoritariamente migrantes. Más del 50% de los niños y niñas de la escuelita no eran chilenos y provenían, sobre todo de Venezuela. 

¡Pero, ponte tu, que han venido los peores, los que roban y los más violentos!, se oye constantemente en la calle cuando se refieren a los venezolanos. Tanto en Chile como en Perú el movimiento migratorio, fruto de la situación política de Venezuela, está haciendo resurgir el racismo y el odio. Actualmente en Chile se palpa en el ambiente un malestar, no solo por el gobierno de Piñera, sino también por los y las migrantes, personas provenientes de Venezuela y también de Haití. 

Contradicciones del sistema y percepciones a través de la mirada de los niños y niñas

Aquí recojo algunas situaciones con las que me encontré cuando estuve en la Escuelita de verano realizando diferentes actividades con los más pequeños y pequeñas, y de las cuales se pueden derivar interesantes debates.

Esos negritos que vienen de otro planeta“. Se referían a los y las haitianas. Muchos niños y niñas, y también adultos, es la primera vez que ven una persona con un color de piel mucho más oscuro que el suyo. Así pues, es para pensar que quizás no vivan en el planeta Tierra y hayan venido con su nave de un planeta, o quién sabe, ¡de una galaxia muy, muy lejana! 

Por suerte, una de las personas que nos acompañaba tuvo la genial idea de dibujar un mapa en una hoja. Así les pudimos enseñar de donde procedían los haitianos, y también, de paso, situar los diferentes países de los cuales nos iban haciendo preguntas con mucho interés.

Descubrieron que ellos también hablan español. ¡Era lo más! Reflejados en sus Youtubers españoles favoritos nos preguntaban si los conocíamos, si los veíamos por la calle o habíamos hablado con ellos. Les encantan los Youtubers y por eso los imitan. Tienen un vocabulario diferente para según que palabras y eso les hacía pensar que quizás no hablábamos el mismo idioma. 

Para los pequeños y pequeñas (y no tanto) consideran España y Europa como un sueño donde todo está rozando la perfección y por ello, nos quieren imitar. Dejan descuidada su cultura y sus raíces, sus fortalezas y potencialidades para reflejarse en un espejismo. 

Poco a poco, les hacíamos entender que quizás no era todo tan perfecto como se imaginaban y que se tenía que valorar más lo que uno tiene, sin dejar siempre de interesarse y recoger referencias de otros países.

Y si para los pre-adolescentes y adolescentes los youtubers españoles son “lo más”. Para los más pequeños los dibujos (o monos, comos los llaman ellos) doblados por mexicanos son lo mejor. Así que, una cosa muy curiosa en Chile es encontrarte con niños y niñas que hablan con acento mexicano y utilizan expresiones exageradas tal y como ven en los dibujos animados. 

¿Sabes que los chinos son los que tienen toda la tecnología y son los más fuertes e inteligentes?, me decía un niño mientras ponía cara de alucinado. La creciente oleada de almacenes tecnológicos regentados por personas de procedencia china, les hacía creer que en la China era donde se inventaba la tecnología y eran los más avanzados.

¿Y, por qué tu no puedes ser un creador o inventor?, le respondí. También tienes la capacidad inventar nueva tecnología que permita mejorar tu entorno y el medio ambiente, por ejemplo. Una pregunta provocadora que abrió un poco más la mente de los pequeños y pequeñas que nos escuchaban con mucha atención. 

Así, y muchas preguntas más que nos hicieron nada más llegar. ¿Os imagináis lo divertidos que estubimos?

A la vez que respondíamos las preguntas hicimos 2 talleres muy entretenidos que se lo pasaron genial. Uno para aprender inglés a través de canciones de los Beatles y el otro de papiroflexia. 

Toda una experiencia que me permitió conocer más el país de Chile y a su gente. 

Aquí os dejo imágenes de las actividades: