Emprendedoras por el mundo: Rosanna (Shanghai, China)

Emprendedoras por el mundo: Rosanna (Shanghai, China)

Rosanna es una grandísima persona y una excelente profesional. Durante nuestra parada en Shanghai nos hizo de anfitriona, dedicando el poco tiempo que disponía a mostrarnos la otra cara de China. Así es como entendimos muchas cosas del gigante asiático, conocimos a otros expatriados y pudimos saborear su variedad de platos que van más allá del Rollito de Primavera. 

Los días que compartimos fueron muy intensos y aprovechamos también para conversar de proyectos, sueños, expectativas y sobre todo de la vida. Tenía curiosidad por saber cómo una italiana había acabado en China (¡y nunca mejor dicho!). Así que decidí recoger parte de nuestras conversaciones y convertirlas en la entrevista que os dejo a continuación. Espero que la disfrutéis igual que yo lo hice durante mi estada en Shanghai. 

 

Rosanna (R); Anna (A)

A: ¿Qué te hizo atreverte a salir de Italia?

R: Siempre había soñado con irme de Italia por la mentalidad machista que existe en el mundo laboral. Uno de mis sueños era hablar muchos idiomas y vivir en diferentes países. Así que cuando tuve la oportunidad pedí una beca Erasmus para estudiar en Barcelona. Allí me quedé siete años. 

 

A: ¿Siete años? 

R: Sí. Una vez terminé la carrera encontré trabajo enseguida porque hablaba varios idiomas, entre los cuales inglés. Durante dos años y medio trabajé en una empresa de comercio exterior en la parte de gestión de cobros para marcas internacionales de ropa. 

 

A: ¿Y luego?

R: Me cansé de hacer siempre lo mismo. Sentía que había llegado el momento para aprender algo nuevo y embarcarme en una nueva aventura. Por aquella época había empezado a estudiar un Máster en Estudios Asiáticos. 

 

A: ¿Entonces ya empezabas a visualizar China?

R: Todavía no. Fue una compañera que acababa de adoptar una niña en China quien me convenció de que era el país del futuro. Yo había estudiado Económicas, pero cada vez más, me daba cuenta de que me gustaban las Humanidades. Pensé en estudiar Antropología aunque luego me decidí por dejar el trabajo y viajar por América Latina. 

 

A: ¿América Latina? ¡Vaya cambio!

R: Sí, era un viaje que también quería hacer para conocer el continente. A parte de viajar por diferentes países hice un voluntariado en Colombia en un proyecto que tenía como objetivo sacar a las niñas de la prostitución. El rol de la mujer y la igualdad de oportunidades es un leit motive en mi vida en general. 

 

A: ¿Qué hiciste cuando terminó tu voluntariado?

R: Me volví a Barcelona. Había terminado el Máster y gracias también a mi conocimiento de idiomas me contrató una empresa de consultoría que estaba abriendo sus oficinas en Shanghai. 

 

A: ¡Y fue cuando te fuiste a vivir a Shanghai! 

R: No, eso fue más tarde. Yo seguía los proyectos desde Barcelona y viajaba a China de vez en cuando. 

 

A: ¿Y cuándo decides trasladarte?

R: En el 2008 la directora de la oficina de Shanghai cambió de trabajo y quedaba una vacante. Entonces vi una oportunidad. Aunque adoro Barcelona y nunca había pensado antes en vivir en la China, pensé que si quería seguir con mi sueño de tener experiencias en diferentes países y crecer profesionalmente, este era el momento. Me presenté a la vacante y mi empresa se quedó muy sorprendida, aunque a la vez muy contenta porque era la candidata ideal para ese puesto de trabajo. 

 

A: Te mudas a la China para ser directora de la sede de Shanghai.

R: Sí, para ser directora de dos oficinas desde donde se ofrecen servicios de consultoría estratégica. 

 

A: Explícame bien esto de consultoría estratégica

R: El objetivo de la empresa es ayudar y acompañar a empresas que quieran abrir mercado en China, sobre todo, en la parte de gestoría contable, fiscal y selección de recursos humanos. 

 

A: ¿También en Recursos Humanos?

R: Sí. Esta parte la fui aprendiendo poco a poco. Me ayudó mucho tener el Máster en Estudios Asiáticos ya que tenía conocimientos de la cultura china y me fue más fácil entender cómo trabajaban y se relacionaban, sobre todo a la hora de hacer las entrevistas. 

 

A: ¿Una vez en Shanghai decidiste montar tu propio negocio?

R: No exactamente. En 2011, a consecuencia de la salida del socio que se ocupaba del área internacional y la crisis financiera, la empresa española decide cerrar la sede en Shanghai. Como había varios proyectos en marcha me proponen a mi, junto a dos compañeros más, que sigamos con el negocio en Shanghai por nuestra cuenta.

 

A: Entonces es cuando empezaste a llevar tu propia empresa. ¿Hubo algún cambio respecto a la unidad de negocio?

R: La parte de recursos humanos creció, al contrario que con los servicios de gestoría, contabilidad y apertura de empresas que se fue reduciendo como consecuencia de la vasta competencia. En la actualidad, esta línea de negocio se ha reinventado y ha cambiado de enfoque poniendo especial foco en la mediación cultural y la normativa. 

 

A: Y la parte de recursos humanos, ¿cómo ha evolucionado? 

R: Tanto mi socia como yo misma nos hemos formado como coach y en otras metodologías como la de LEGO Serious Play y las utilizamos en el diseño de la estrategia, el desarrollo de personas y la formación. 

 

A: ¿Quiénes son vuestros clientes?

R: Mayoritariamente son europeos, sobre todo españoles e italianos, y de sectores como el de la automoción, maquinaria y herramientas, robótica y software. 

 

A: ¿Cómo es emprender en China?

R: Pues la verdad es que depende de si eres una gran empresa o un particular. Hay oportunidades para todos, especialmente hace unos años. En la actualidad, sigue habiendo pero en sectores diferentes. 

Lo que no hay en China es la posibilidad de ser autónomo, como en España. Por eso te tienes que montar una empresa, aunque sea pequeña. Esto conlleva unas obligaciones financieras y fiscales que tienes que cumplir, además de normativas que dependen del sector y la zona geográfica donde te encuentres. A veces, hasta de un barrio a otro de una gran ciudad existen matices diferentes. 

 

A: ¡Qué complicado!

R: Sí, es complejo, aunque para nosotros es positivo porque nuestro servicio consiste en esto precisamente. Gestionar y facilitar que nuestro cliente entienda y pueda moverse en esta complejidad sin problemas. 

 

A: ¿Tenías experiencia previa en montar un negocio?

R: Yo vengo de una familia de emprendedores por parte de mi padre. Él tenía su propia empresa en Italia y yo le ayudaba en el almacén y en la administración durante las vacaciones de verano. Mi madre, además de ser maestra, le llevaba la contabilidad y, a menudo hablaban en casa de gestión y finanzas. Pero nunca había pensado en emprender. 

 

A: ¿Cuáles han sido las fuentes de aprendizaje que han inspirado tu propia empresa?

R: Por un lado, mi experiencia como consultora en la anterior empresa. También las Cámaras de Comercio donde he participado, sobre todo la Cámara Europea que me ha dado la posibilidad de participar en grupos de trabajo con otras personas profesionales senior de empresas muy grandes.

Por otro lado, mi forma de ser. Soy una persona muy analítica y rápida en detectar riesgos y oportunidades, a la vez que inquieta y muy innovadora. 

 

A: ¡Lo corroboro! Eres un torbellino y una fuente de proyectos. A todo esto, ¿qué dice tu socia?

M: Tengo la suerte de que mi socia principal sea lo opuesto a mi. Ella es muy operativa, práctica y concreta. A veces, cuando me bloqueo y no lo veo claro puedo tardar un rato en tomar una decisión. En este momento, ella es fundamental. Nos estimulamos mutuamente. Yo la ayudo a que salga de su zona de confort y ella me ayuda a aterrizar cuando me pongo creativa. 

 

A: ¿Cómo os ha pillado la crisis del COVID19?

R: No hemos parado. Seguimos formándonos y mejorando. Cada reto nuevo es un aprendizaje. Estamos aprovechando para mejorar nuestros servicios y ser más eficientes aún. 

 

A: ¿Cuáles son tus logros preferidos en el ámbito profesional?

R: El crecimiento personal que me ha aportado todo el recorrido que he hecho hasta ahora. Haber invertido en mi para seguir mejorando y ahora, poder ayudar a otros a través de mi servicio como Career Coach y como profesora en diferentes escuelas de negocio. 

Además, también me gustaría destacar mi participación activa en la Cámara Europea desde varios años como Vice Chair del grupo de trabajo de Recursos Humanos. Haber conseguido un nivel intermedio de Chino. 

 

A: ¡Eres una profesional reconocida y referente para muchos! 

R: Sí, soy referente entre la comunidad de profesionales de Shanghai y he participado en la RAI (emisora pública de Italia) como Italian Excellence Abroad. 

 

A: ¡Cuántas cosas!

R: Actualmente estoy haciendo el doctorado en lo que yo defino el área R&D de la empresa y que está relacionada con la transición digital y los nuevos servicios que se van a ofrecer en el futuro. 

 

A: ¿Qué es lo que te ha supuesto un mayor reto de superación en tu carrera profesional? 

R: Vencer mis propias creencias acerca de ser mujer en un ámbito, muchas veces, muy masculinizado. Mis limitaciones respecto a mi imagen exterior y frente a competidores. Por último, hablar de manera fluida chino.  

 

A: ¿Tus próximos pasos?

R: Terminar el doctorado y consolidar una network estable de partners y clientes en Europa para poder volver a Barcelona y aportar más negocio desde allí. Crear un puente entre China y Europa.

 

A: ¿Qué le dirías a las personas que sueñan con viajar a China para emprender?

R: China ya no es lo mismo que hace 10 años. Ya no es tan fácil emprender sin un objetivo o un proyecto claro desde el principio. China ya no es para todos. Le diría que aprendiera primero algo de cultura china y el idioma, que viajara y adquiriera experiencia. Si después de haber estado un tiempo les gusta y encuentran la oportunidad adecuada relacionada con sus habilidades y ambiciones, entonces merece la pena emprender en China.

 

A: ¿En qué crees que tus acciones pueden contribuir en nuestra sociedad y sus valores?

R: Espero inspirar a otras mujeres a ser lo que quieren ser, más allá de lo que la sociedad les va contando desde pequeñas. También poder guiar a otras personas que se encuentren en momentos de dudas personales o profesionales, como otros me han ayudado a mi. 

 

A: ¿Crees que el dinero es lo más importante?

R: El dinero es necesario pero no mi motor. Trato de ser justa con mis empleados y transparente con mis clientes. Además, procuro reducir al máximo mi impacto ambiental y contribuir en la sociedad con actividades de voluntariado dentro de la empresa para influenciar y provocar que los empleados piensen en la comunidad. 

 

A: Una pregunta personal para terminar ¿Cómo te ves en unos años?

R: Esta es una pregunta que aún me tengo que responder a mi misma. La crisis del COVID19 me está llevando a un camino de introspección y dando muchos quebraderos de cabeza. Espero encontrar la respuesta al final de esta aventura. 

¡Muchas gracias, Rosanna!  

ALBANTA, universidad para niños (León, México)

ALBANTA, universidad para niños (León, México)

¡El Albanta es mi escuela soñada hecha realidad! Apartada de la gran urbe, con espacios diáfanos, una granja y un huerto, utiliza una metodología basada en la personalización del aprendizaje del alumnado a partir de sus intereses y motivaciones. 

Durante el mes de marzo de 2020, antes del confinamiento por el COVID19, tuve el honor de poderla visitar y hasta impartir un taller de Scratch para adolescentes. 

El primer día había quedado con Lolita Botaya, la directora general, y Rodolfo Horner, director de secundaria, un matrimonio que junto a Rocío Díaz, la asesora educativa, decidieron fundar la escuela un 5 de diciembre del año 1994. 

Su motivación era personal, Lolita y Rodolfo tenían 3 hijos y no encontraban una escuela que cubriera sus necesidades educativas. Buscaban una institución educativa laica fomentada en el diálogo, el amor y el respeto entre iguales. En ese momento, en la ciudad de León (México) ninguna escuela cumplía con sus expectativas, por lo que decidieron dar respuesta, no solo a sus inquietudes, sino a la de muchas otras familias que pensaban igual que ellos.

Albanta, siempre se ha caracterizado por ser una escuela pequeña donde se convive como una familia. En la actualidad tienen unos 250 estudiantes y unas 150 familias entre preescolar, primaria y secundaria. Todos los que forman parte de ella se conocen por su nombre y el equipo de profesorado y dirección tiene muy presente la situación familiar y personal de cada uno de sus alumnos y alumnas. 

Desde el primer día que conocí a Lolita y Rodolfo les he tenido un gran aprecio tanto por su forma de ser tan cariñosa y atenta, como por el gran proyecto que están llevando a cabo. Lolita tuvo claro desde el principio que quería una educación basada en la vida cotidiana. A parte de seguir el currículum instaurado por el ministerio de Educación, Albanta destaca por sus talleres del día a día, el fomento de la investigación y la reflexión por parte del alumnado. 

Lo que más me llamó la atención es la organización de los grupos clase que no sigue la tradicional. Las edades se mezclan y se basan en la personalización del aprendizaje y la ayuda entre iguales. Además de fomentar, sobre todo, las artes y el deporte. 

Cuando hablan de secciones se refieren a etapas educativas. Cada una está focalizada en unos aprendizajes concretos. 

En la sección de Preescolar, coordinada por Jimena Horner, la hija de los fundadores y primera alumna de la escuela, se combinan y exploran metodologías de Montessori, Waldorf y Reggio Emilia. Los proyectos que desarrollan nacen a partir de la elección y votación de los pequeños y pequeñas. A través de ellos investigan, se hacen preguntas y evalúan sus aprendizajes para conocer los logros y dificultades de cada uno. 

En la sección de Primaria, utilizan Guías de Estudio creadas por el mismo centro que permiten retomar el aprendizaje basado en proyectos de Preescolar que les permite aprender a aprender a partir del trabajo con iguales, la investigación, el error y la reflexión. 

En Secundaria, la metodología educativa se basa en momentos de aprendizaje distintos y variados por día y por semana: exposición magistral, realización de Guías de Estudio con el apoyo de la tecnología, trabajo por proyectos, puesta en común, autoevaluación y exámenes bimestrales. 

El alumnado está muy orgulloso de pertenecer al Albanta y cuentan cómo las dificultades que, en algún caso, habían podido tener en otros centros educativos, las han superado con creces en Albanta. 

El día que iba a impartir el taller de Scratch coincidió con el 9 de marzo, el día después de la celebración del día mundial de la Mujer Trabajadora. Diferentes movimientos feministas habían propuesto a las mujeres no ir a trabajar bajo el lema “el nueve nadie se mueve”. Casi el total de las niñas y mujeres del centro escolar no habían acudido al Albanta. Las cinco niñas que sí lo habían hecho fue por una gran causa. Días antes, cuando se les comunicó que tenían que tomar una decisión prefirieron proponer una alternativa. Querían reunir a todos los niños en el teatro para explicarles lo que significaba para ellas el día de la mujer. Fue una iniciativa de las propias alumnas, la cual apoyaron todo el profesorado y dirección. Y para mí, una prueba de que la metodología educativa del Albanta funciona y empodera a su alumnado. 

Aprovechando los acontecimientos del día, el taller de Scratch dirigido a adolescentes entre los cuales también estaban las cinco niñas de la presentación, estaba enfocado a trabajar los micromachismos.

Era la primera vez que se acercaban al programa y utilicé la metodología de Mitchel Resnick del MIT  para fomentar su creatividad. Presenté el programa y les mostré algunos ejemplos de otros adolescentes como ellos: historias, juegos interactivos, animaciones…La cara de alguno de los niños y niñas se iluminó. A partir de ese momento, y habiendo dado una pincelada del uso de las herramientas principales, estuvieron investigando, imaginando aquello que querían expresar sobre la temática seleccionada, creando personajes, diálogos, voces y música, experimentando con sus creaciones… y lo más importante, compartiendo sus trabajos con sus iguales para luego reflexionar. Con eso les estaba acercando a la espiral del aprendizaje creativo y abriendo todo un mundo que les permitiría desarrollar sus propias idea y proyectos. 

Fue una experiencia muy enriquecedora que me encantaría volver a repetir de nuevo. Me gustaría dar las gracias al magnífico equipo directivo del Albanta y animarles a seguir con su desempeño. ¡Nos vemos pronto!

La mujer perfectamente imperfecta: Analía

La mujer perfectamente imperfecta: Analía

Con motivo del día #8M, #DiaInternacionalDeLaMujer, me gustaría hablar de Analía Garnham. Ella es una mujer bella que ha dicho BASTA al autosabotaje, para amarse tal como es y creer en sí misma. 

Tras un largo proceso en el cual trataba de entender el acoso que estaba sufriendo en el centro escolar por parte de “barbies” cortadas con el mismo patrón y luego, compañer@s de universidad por pensar diferente, sacó su fuerza para revertir esa situación y convertirse en un ejemplo de superación.

Actualmente Analía ofrece charlas y talleres a niñas, adolescentes y mujeres adultas. Explica su experiencia, su proceso de cambio y alienta a su público femenino a empoderarse y como ella dice “a creerse la raja”.

Coincidí con Analía en Machalí (#Chile), durante la semana donde preparan a las candidatas para el concurso “reina Machalí”. Este año, a diferencia de los anteriores, el ayuntamiento habían decidido repensar el certamen y ofrecer una imagen de la mujer independiente, autónoma y bella, destacando sus cualidades más allá del aspecto físico. Por ello, el concurso no tenía restricciones de edad, hecho que propició que una de las candidatas fuera una mujer de 84 años. 

Entre las actividades que habían preparado destinadas a las candidatas estaba la charla “Cuerpos perfectamente imperfectos #bodypositive” de Analía. Sus palabras sencillas y contundentes calaron a las participantes. Muchas de ellas se sintieron identificadas y hablaron de sus experiencias de #acosoescolar (#bullying). Incidentes que para unas fueron pasajeros pero para otras estuvieron a punto de costarles la vida. 

Analía supo superar sus complejos para ser libre y empezar a hacer actividades que ni siquiera se le hubieran ocurrido años antes por sus complejos. La libertad le permitió atreverse a ir a la playa en biquini o a bailar burlesque. Como ella misma explica, “hoy en día estamos en un momento en el cual podemos mostrar lo que nosotras somos y no lo que los otros quieren que seamos. Podemos salir a la calle sin que nadie nos critique por mostranos como somos, ya seamos gordas, delgadas, nos guste el mismo sexo o tengamos alguna discapacidad”. 

El proceso de cambio y autosuperación no le fue fácil y hoy en día todavía hay momentos en los que siente alguna inseguridad pero trata de ser fuerte y superarse cada día. Decidió salvarse a sí misma, como dice “ningún príncipe azul me iba a salvar”. Ella es su templo y lo tiene que cuidar. Empezó un cambio de dentro hacia fuera. 

En un momento se encontró con un grupo de mujeres diferentes que le ofrecieron hacer una sesión de fotos. A pesar de ser diferentes tenían un tema en común, baja autoestima. Cuando se vio en las fotografías no se gustó, lo primero que pensó fue en sus defectos. En vez de pensar que se estaba sacando unas fotos para una campaña publicitaria muy buena pensó en su cuerpo. En esa cicatriz que le atraviesa su barriga después de 12 operaciones. 

Con mucho trabajo logró quitarse sus complejos, se sacó la vergüenza, cosa que le hizo llegar a decir “¡wow, la mujer que está ahí es la que quiero ser siempre!”. A partir de ese instante se divirtió en sus sesiones de fotos y se sintió ¡LA JEFA! La diferencia entre las primeras fotos y el resto fue abismal.  

Después la invitaron a desfilar en una pasarela. Era lo máximo que creía que podía hacer. Ahora se creía el cuento y lo sentía. El cambio fue rotundo. Pasó de transmitir inseguridad a tener una ACTITUD que transmitía buenas vibraciones.  

Cuando creía que no podía hacer más cosas, le tocó desfilar en ropa interior. ¡Fue la experiencia más maravillosa que ha tenido! “Una cosa es que te vea tu pareja en casa, dice, otra es salir en una pasarela, caminando en medio de toda la gente”. ¡Y lo pasó genial! 

“Ustedes son reinas desde antes de estar aquí” les decía a las candidatas a reina Machalí. Analía acababa la charla alentando a las chicas a ser libres de ser lo que quieran ser. A liberarse, entregarse y disfrutar. Se trata de abrir las puertas de una misma.

A Analía actualmente es activista de #BodyPositive. La podréis encontrar en instagram @analia_gp

¡Gracias Analía por tu inspiración, trabajo y tu valentía! Celebremos el #8M con la misma seguridad y espíritu de superación que nos transmite Analía. 

¡Feliz #DiaDeLaMujer2020!

“Esos negritos vienen de otro planeta”. Escuelita de verano en Chile

“Esos negritos vienen de otro planeta”. Escuelita de verano en Chile

La Escuelita de verano equivale a los Casals que se hacen en Cataluña en época estival, donde los niños y niñas acuden para realizar actividades de educación en el tiempo libre mientras madres y padres trabajan. En este caso, la escuelita del pueblo de Machalí (a 100 km de Santiago de Chile) se organiza pensando en aquellas familias con pocos recursos y que ningún adulto se puede hacer cargo de los y las menores. 

Como en muchos países, las familias que suelen acudir son mayoritariamente migrantes. Más del 50% de los niños y niñas de la escuelita no eran chilenos y provenían, sobre todo de Venezuela. 

¡Pero, ponte tu, que han venido los peores, los que roban y los más violentos!, se oye constantemente en la calle cuando se refieren a los venezolanos. Tanto en Chile como en Perú el movimiento migratorio, fruto de la situación política de Venezuela, está haciendo resurgir el racismo y el odio. Actualmente en Chile se palpa en el ambiente un malestar, no solo por el gobierno de Piñera, sino también por los y las migrantes, personas provenientes de Venezuela y también de Haití. 

Contradicciones del sistema y percepciones a través de la mirada de los niños y niñas

Aquí recojo algunas situaciones con las que me encontré cuando estuve en la Escuelita de verano realizando diferentes actividades con los más pequeños y pequeñas, y de las cuales se pueden derivar interesantes debates.

Esos negritos que vienen de otro planeta“. Se referían a los y las haitianas. Muchos niños y niñas, y también adultos, es la primera vez que ven una persona con un color de piel mucho más oscuro que el suyo. Así pues, es para pensar que quizás no vivan en el planeta Tierra y hayan venido con su nave de un planeta, o quién sabe, ¡de una galaxia muy, muy lejana! 

Por suerte, una de las personas que nos acompañaba tuvo la genial idea de dibujar un mapa en una hoja. Así les pudimos enseñar de donde procedían los haitianos, y también, de paso, situar los diferentes países de los cuales nos iban haciendo preguntas con mucho interés.

Descubrieron que ellos también hablan español. ¡Era lo más! Reflejados en sus Youtubers españoles favoritos nos preguntaban si los conocíamos, si los veíamos por la calle o habíamos hablado con ellos. Les encantan los Youtubers y por eso los imitan. Tienen un vocabulario diferente para según que palabras y eso les hacía pensar que quizás no hablábamos el mismo idioma. 

Para los pequeños y pequeñas (y no tanto) consideran España y Europa como un sueño donde todo está rozando la perfección y por ello, nos quieren imitar. Dejan descuidada su cultura y sus raíces, sus fortalezas y potencialidades para reflejarse en un espejismo. 

Poco a poco, les hacíamos entender que quizás no era todo tan perfecto como se imaginaban y que se tenía que valorar más lo que uno tiene, sin dejar siempre de interesarse y recoger referencias de otros países.

Y si para los pre-adolescentes y adolescentes los youtubers españoles son “lo más”. Para los más pequeños los dibujos (o monos, comos los llaman ellos) doblados por mexicanos son lo mejor. Así que, una cosa muy curiosa en Chile es encontrarte con niños y niñas que hablan con acento mexicano y utilizan expresiones exageradas tal y como ven en los dibujos animados. 

¿Sabes que los chinos son los que tienen toda la tecnología y son los más fuertes e inteligentes?, me decía un niño mientras ponía cara de alucinado. La creciente oleada de almacenes tecnológicos regentados por personas de procedencia china, les hacía creer que en la China era donde se inventaba la tecnología y eran los más avanzados.

¿Y, por qué tu no puedes ser un creador o inventor?, le respondí. También tienes la capacidad inventar nueva tecnología que permita mejorar tu entorno y el medio ambiente, por ejemplo. Una pregunta provocadora que abrió un poco más la mente de los pequeños y pequeñas que nos escuchaban con mucha atención. 

Así, y muchas preguntas más que nos hicieron nada más llegar. ¿Os imagináis lo divertidos que estubimos?

A la vez que respondíamos las preguntas hicimos 2 talleres muy entretenidos que se lo pasaron genial. Uno para aprender inglés a través de canciones de los Beatles y el otro de papiroflexia. 

Toda una experiencia que me permitió conocer más el país de Chile y a su gente. 

Aquí os dejo imágenes de las actividades:

Educación de calidad

Educación de calidad

Según Unicef:

Todos los niños y niñas tienen derecho a una educación de calidad, cualquiera que sea su circunstancia. Darles el soporte adecuado es crucial para desarrollar todo su potencial. Sin embargo, en Camboya muchas niñas y niños se están quedando atrás, especialmente aquellos que viven en las áreas pobres tanto rurales como urbanas.

Camboya está haciendo un gran esfuerzo para progresar en educación. Desde 2007, el número de niños y niñas que acuden a los programas de preescolar ha aumentado el doble. Además, también se ha incrementado el número de población escolar de primaria alcanzando en el año 2017/18 un 97%.

No obstante, aunque la asistencia ha mejorado considerablemente, los niños y las niñas en Camboya siguen sin llegar al estándar educacional de calidad establecido. En el grado 3 de Primaria, cerca del 25 por ciento de los pequeños y pequeñas no sabe escribir. Solo el 27 por ciento de los niños y niñas entre 3 y 5 años son analfabetos, y el 55 por ciento de los y las adolescentes han abandonado el colegio a los 17 años. (https://www.unicef.org/cambodia/education)

Mi paso por una escuela de inglés en Cambodia entre noviembre y diciembre de 2019 me hizo constatar lo que Unicef publica en sus informes.

La historia reciente de Cambodia es muy triste y, aunque han pasado ya algunos años todavía existen secuelas del analfabetismo radical que quiso infundar en toda la población el Régimen de los Khemer Rojos.

Hoy en día, el método de enseñanza y aprendizaje en las escuelas se parece al de un entrenamiento militar. Los pequeños y pequeñas forman filas de niñas y de niños (sin mezclar) y luego repiten como loritos las palabras aprendidas el día anterior, incluyendo, en el caso de la escuela de idiomas, el deletreo y la traducción en su lengua Jemer.

Este método provoca que no procesen la información y cuando se les saca de contexto y se les realiza la misma pregunta no sepan responder.

Frente a esta situación, y sin ninguna intención de imponer ningún nuevo modelo, me ofrecí a acompañarlos en una transformación del sistema de enseñanza-aprendizaje que mejoraría notablemente la comprensión de los pequeños y pequeñas.

Para llegar a los protagonistas del aprendizaje me centré en una de las figuras más importantes de este proceso, los y las profesoras.

Formación de formadores y formadoras

Su didáctica se basaba en seguir un libro lleno de vocabulario en inglés el cual cada día, y durante las 4 horas que duraba la clase, repetían sin cesar en voz alta con el alumnado. El método era por un lado la repetición, el deletreo de las palabras y la escritura.

*Dato importante: la escritura jemer no se parece para nada a la occidental. Por lo que, los niños y niñas tienen que aprender un nuevo abecedario y una nueva escritura.

Los viernes había examen de lo que habían estado repitiendo durante la semana y se publicaban las notas en un ránking. Había niños y niñas que se ponían a llorar cuando veían sus notas. Otros, simplemente no las entendían por lo que no les daban importancia.

Al querer entender el ranking, y preguntar al director me percaté que la mitad de los y las estudiantes estaba por debajo del aprobado. Fue entonces cuando le comenté al director del colegio algo que le hizo reflexionar y pedir mi colaboración. Le dije que cuando en una clase hay más de la mitad de números de suspensos el problema no es del niño o la niña que está aprendiendo, sino que se debe a otros factores relacionados con la forma de hacer llegar el conocimiento.

Por lo que empezamos por el profesorado. Cada día nos reuníamos 2 horas para aprender nueva metodología. Empezamos por entender para qué estaban allí, ya que ignoraban el plan de estudios y carecían de una visión global, seguimos por la estructura de una clase y los recursos con los que podían contar.

Para los que me conocen os preguntaréis dónde está la tecnología y cómo la utilizaba. Deciros, primero, que aunque tienen internet carecían de ordenadores. Actualmente están realizando una campaña crowdfunding para conseguir comprar ordenadores de segunda mano para la escuela (en otro capítulo os explico el proyecto). Por otro lado, no solo la escuela carecía de ordenadores para todos (cuentan con un único ordenador) sino que los profesores y profesoras tampoco tienen en sus casas. Utilizan el mobil para todo. Por lo que os podéis imaginar que desconocían cómo utilizar ciertas herramientas para compartir conocimientos o buscar información.

El tiempo que estuve en la escuela fue corto para la cantidad de cosas que me hubiese gustado aportar. No obstante, me siento muy satisfecha por el hecho de haber provocado “el despertar” en los docentes. A partir del primer día, empezamos a introducir una metodología más participativa donde el alumnado era el centro. La tecnología era un recurso más que nos ayudaba a buscar información, aunque tenía claro que lo más importante era la capacitación de aquellos docentes. Ellos y ellas serían la clave para el aprendizaje y su formación era esencial.

Hoy en día seguimos en contacto, y cuando tienen alguna duda intercambiamos conocimientos. Mi intención es poder acompañarles en la transformación del aprendizaje hasta llegar a alcanzar los niveles de calidad para que los niños y niñas logren adquirir los conocimientos básicos y las herramientas que necesitan para triunfar el día de mañana.

Si te sientes identificad@ con esta historia y te gustaría colaborar en este proceso de transformación puedes ponerte en contacto conmigo a través del siguiente mail: hola@elaguilamiope.co

Otra forma de colaborar: Campaña en GoFundMe

XinCheJian, más que un espacio maker

XinCheJian, más que un espacio maker

En pleno centro de Shanghai podemos visitar XinCheJian. Una comunidad de makers autogestionada cuya misión es compartir proyectos y acercar la tecnología del DIY (Do It Yourself) y del DIT (Do It Together) a todas aquellas personas interesadas en este campo.

Llegar es fácil si sabes cómo. Después de atravesar el hall de un edificio llegamos a un patio interior y en frente, atravesamos una puerta de cristal que nos llevaría a la entrada del espacio maker o maker hackerspace. Al tratarse de una comunidad autogestionada, organizada a partir de voluntarios, el horario es flexible.

El XinCheJian respira un aire internacional. Hay makers de diferentes partes del mundo, incluyendo chinos y chinas, claro!

Todos trabajan con la misma filosofía de divertirse construyendo cosas interesantes y, sobre todo en un ambiente donde el conocimiento se comparte para aprender y pasarlo bien. El trabajo en equipo es muy importante tanto entre los miembros del maker hackerspace de Shanghai como de otra parte del mundo. Por ello participan en competiciones donde surgen oportunidades para crear conjuntamente y trabajar sobre un mismo proyecto.

También ofrecen soporte, crean y promueven el maquinario y programario libre. Para conseguirlo organizan charlas, competiciones, talleres para que sirva de inspiración tanto para todos sus integrantes como para otros espacios de otras poblaciones de la China.

Es en su forma de hacer donde marca la diferencia con respeto a otros espacios maker o, incluso Laboratorios de Fabricación Digital. Se trata de un sitio autogestionado, donde su supervivencia depende de las personas que lo componen y de su implicación. Todo un reto para aquellos y aquellas que forman parte y de los cuales una recibe su ilusión y motivación. Así es como me lo transmitió Andrea, una chica española implicadísima en el proyecto y que, aunque no nos pudimos conocer personalmente, me habló de su trabajo con mucha pasión.

Para conocer más sobre el proyecto: XinCheJian